top of page

Cómo ser mejor persona en 11 sencillos pasos

  • Foto del escritor: Daniel Rodríguez A.
    Daniel Rodríguez A.
  • 26 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

De manera general, para ser una mejor persona, y más feliz, debemos reforzar los aspectos positivos de nuestra vida y erradicar los negativos. Tener conciencia de la necesidad de un cambio y tener la fuerza de voluntad para iniciarlo, poco a poco

Para ser una mejor persona es importante no sólo desearlo, sino actuarlo; de manera concreta, se recomienda crear un propio “plan de trabajo” que permita realizar los pequeños cambios que hacen la diferencia, y de los cuales nos debemos sentir orgullosos y satisfechos.




En dicho plan, según la psicología positiva, se recomienda incluir los siguientes aspectos:

1. Cambio de actitud. Privilegiar cada día los estados de ánimo y las emociones positivas: alegría, risa, satisfacción, interés, amor romántico, elevación, “fluir”, así como realizar una pequeña acción que los resalte.

2. Ser optimista. Mantener este enfoque resulta ventajoso cuando el objetivo es mejorar como personas. El pesimismo “derrumba” con facilidad a las personas y las hace indefensas. El optimismo puede aprenderse con una mentalidad de cambio; ser conscientes de que somos cambiantes, que crecemos cada que nos arriesgamos a aprender algo nuevo. El optimismo aumenta si nos damos cuenta de que somos “dueños de nuestro destino”.

3. Asertividad. Ser asertivo es algo más que saber tratar a las personas difíciles o hacer frente a situaciones complejas. Es una forma de evolución personal. Lo que hacemos forma parte de un proceso evolutivo más largo y profundo, el desarrollo personal es esencial para cualquier cosa que desee alcanzar realmente.

4. Ser empático. Cultivar esta cualidad nos hace capaz de ponernos en la situación de los demás. La empatía es una cualidad que no todos desarrollan pero es fundamental para crear relaciones saludables, mejorar la comunicación y ser solidario.

Entre las claves para ser más empáticos está el respeto, tolerancia, saber escuchar, así como acabar con los prejuicios. El cambio es posible cuando hay disposición de mirar no solo los intereses personales, sino armonizar con las perspectivas de los demás.

5. Prácticas saludables. El optimismo, la gratitud, compartir, el voluntariado, la meditación, yoga, ejercicio físico o la expresión artística, son actividades que nos permiten una mejor salud física, mental y emocional. Elegir y realizar más de tres de ellas a la semana, permite reprogramar nuestro cerebro y sentimientos hacia una mejor calidad de vida.

6. Ser justos. Aunque para muchos es una acción subjetiva, actuar con justicia implica ser imparciales, basados en la razón y equidad. También es escuchar el punto de vista de los demás y comprender que son igual de importantes como el personal. Ser una mejor persona conlleva a establecer argumentos de manera racional.

7. Quejarse lo menos posible. Es un hábito muy común que generalmente es reflejo de inconformidad y frustración porque las cosas no son como uno desea. Además, es una acción que se contagia y genera tensión porque es una manera de liberarse de los pensamientos negativos y el sufrimiento que conlleva. Podemos “autoeducarnos” desde el punto de vista emocional para ser una persona que no se queje, que aprecie las pequeñas cosas de la vida y disfrute de la gente al evitar peleas”

8. Haz lo que amas. Puede sonar trillado, sin embargo, de acuerdo con un estudio publicado por los Centros Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), existe una mayor prevalencia de muertes prematuras en adultos que no están contentos con sus trabajos o labores. Para ser una mejor persona, elige hacer lo que te permita un crecimiento personal y profesional.

9. Evitar las críticas. Por lo común, las críticas son una interpretación personal que no siempre reflejan la realidad; es algo que lastima a las personas sobre quien se comenta. Hacer las críticas a un lado, es muestra de generosidad y comprensión con las personas; nos ayuda a crecer internamente. Dale Carnegie, autor de Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, sugiere que antes de emitir una crítica es importante reflexionar acerca de los errores o defectos personales y cómo reaccionamos ante las críticas recibidas.

10. Ser pacientes. Lo importante es saber conservar la calma y esperar; hacer las cosas a prisa o tomar decisiones apresuradas provoca mayor estrés. Al estar tranquilos se obtienen resultados efectivos y satisfactorios. La paciencia es una habilidad para tolerar situaciones desfavorables ante las cuales no tendríamos control. Ser pacientes en cualquier momento nos ayuda a alcanzar resultados lógicos, planificados y efectivos”.

11. Ser conscientes de lo que nos rodea. Estar atento del aquí y del ahora, de lo que acontece en el presente mejora nuestro bienestar y nos ayuda a valorar las cosas y personas que nos rodean. Nos permite conectarnos con nuestros sentimientos y dejar atrás los pensamientos pasados y no preocuparnos por el futuro.

Existen muchas estrategias y consejos para ser una mejor persona; no obstante, una de las principales claves es tener en cuenta que la felicidad es un estado de bienestar subjetivo, por lo que ser una mejor persona puede no ser siempre sinónimo de ser feliz.

Se trata, entonces, de disfrutar aquellas cosas que nos hagan sentir mejor con nosotros mismos, con el resto de mundo y en nuestras relaciones interpersonales.

Tal como si fuera una profesión en la que nos afanamos por destacar e ir escalando posiciones, la vida también es una carrera personal que requiere de un constante ejercicio de superación y esfuerzo por cultivar hábitos para ser una mejor persona.

¡Dile adiós a lo negativo de tu vida!

Estas son acciones sencillas que si se comienzan a practicar te podrían ayudar a ser una mejor persona, sentir más feliz. Cuida tus pensamientos y aliméntalos con enfoques positivos de las cosas.

 
 
 

Comentarios


© 2023 by JOHN SMITH. Proudly created with Wix.com

bottom of page